
Hazrat Mirza Ghulam Ahmad de Qadian (as)
Fundador de la Comunidad Musulmana Ahmadía
Versión española de Mi’yarul Mazhahib
Introducción
Tabla Contenidos
- Introducción
- Metadatos del libro
- Puntos clave por secciones
- 1. Introducción y gratitud al gobierno británico
- 2. Condiciones que favorecen la búsqueda de la verdad
- 3. Análisis del hinduismo (religión aria)
- 4. Análisis del cristianismo
- 5. El concepto de Dios en el islam
- Entradas relacionadas
- 6. Superioridad moral y racional del islam
- Análisis Temático
- La divinidad y sus atributos
- La religión verdadera y la naturaleza humana
- Crítica a las doctrinas humanas
- Defensa apasionada del islam
- Citas Importantes
- Conclusión y reflexión personal
El Criterio de las Religiones es una obra magistral escrita en 1895 por el Mesías Prometido (as), Hazrat Mirza Ghulam Ahmad de Qadian. En ella realiza un análisis comparativo entre las principales religiones del mundo –en especial el hinduismo, el cristianismo y el islam– empleando como base el criterio natural: es decir, el juicio de la razón humana y la armonía con la naturaleza innata del ser humano. El libro no solo expone las deficiencias de otras religiones en su concepción de lo divino, sino que presenta con claridad el ideal del monoteísmo puro según el islam, destacando la supremacía del Corán y del modelo profético del Santo Profeta Muhammad (sa).
Metadatos del libro
- Título original: Mi'yarul Mazhahib
- Título en español: El Criterio de las Religiones
- Autor: Hazrat Mirza Ghulam Ahmad (as)
- Idioma original: Urdu
- Fecha de publicación: 1895
- Traducción al español: Spanish Desk
- Revisión: Razía Tasnim
- Editorial: Yama’at Ahmadía del islam en España
- ISBN: 978-84-17090-27-2
Puntos clave por secciones
1. Introducción y gratitud al gobierno británico
Hazrat Ahmad (as) expresa su agradecimiento al gobierno británico por brindar libertad religiosa en la India, lo cual permite la libre exposición del islam. Critica, sin embargo, que este gobierno se asocie a una religión que rebaja a Dios al nivel humano.
Cita:
"La Sharía islámica no nos enseña a pasar por alto los derechos ajenos ni a desperdiciar sus favores."
2. Condiciones que favorecen la búsqueda de la verdad
Explica cómo la difusión de imprentas, la circulación de libros sagrados y la mejora en las comunicaciones crean un entorno propicio para evaluar objetivamente las religiones. Destaca que el islam resplandece incluso sin apoyarse en milagros o argumentos elaborados.
3. Análisis del hinduismo (religión aria)
Critica la noción de un “Parmeshwar” que no es Creador, sino simple ensamblador de elementos preexistentes. Este “dios” carece de atributos de perdón y misericordia, siendo moralmente inferior incluso al ser humano promedio.
Cita:
"El Parmeshwar de los hindúes... es extremadamente débil y digno de compasión."
4. Análisis del cristianismo
Analiza críticamente la doctrina de la divinidad de Jesús, mostrando sus inconsistencias lógicas, morales y espirituales. Ridiculiza la noción de expiación y subraya la falta de efecto de esta doctrina en la moral de los creyentes.
Cita:
"¿Puede alguna conciencia pura aceptar que el Creador del cielo y de la tierra... termine en tal estado de desgracia, debilidad y miseria?"
5. El concepto de Dios en el islam
Describe al Dios del islam como simple, claro, cercano a la naturaleza humana, omnipotente y libre de toda deficiencia. La existencia de Dios es autosuficiente, sustentadora y evidente en todas las partículas del universo.
Cita:
"Aunque desaparecieran los libros de todas las religiones... Dios seguiría reflejándose en el espejo de las leyes de la naturaleza."
6. Superioridad moral y racional del islam
A través del islam, el hombre puede lograr comunión con su Creador y alcanzar perfección moral, intelectual y espiritual. Rechaza la noción de que la salvación pueda lograrse sin obras ni pureza real.
Análisis Temático
La divinidad y sus atributos
Hazrat Ahmad (as) afirma que solo el islam presenta una comprensión de Dios que es racional, moral y armónicamente integrada con la naturaleza humana. Los demás conceptos, ya sea de un dios impotente (hinduismo) o de un dios crucificado (cristianismo), están plagados de contradicciones y debilidades.
La religión verdadera y la naturaleza humana
Una verdadera religión debe resonar con la fitrah humana (naturaleza innata). El islam se presenta como la única religión que no exige creencias ilógicas ni prácticas que contradigan la razón o la experiencia moral.
Crítica a las doctrinas humanas
El autor no se limita a refutar intelectualmente, sino que también exhibe el efecto práctico de las doctrinas: cómo el concepto cristiano de expiación fomenta el pecado, y cómo el hinduismo no inspira una moral superior.
Defensa apasionada del islam
No es una simple comparación teórica: es una defensa poderosa y fundamentada de la fe islámica, presentada como viva, lógica, transformadora y revelada directamente por Dios.
Citas Importantes
- “La comprensión de Dios en el islam es muy simple y clara, y va en armonía con la naturaleza humana.”
- “Si desaparecieran los libros de todas las religiones... Dios seguiría reflejándose claramente en las leyes de la naturaleza.”
- “Es sumamente difícil para la gente escapar de esta influencia sin la ayuda del conocimiento religioso.”
Conclusión y reflexión personal
El Criterio de las Religiones es una obra valiente y lúcida, escrita por alguien que no sólo conocía profundamente el islam, sino que también dominaba las filosofías y religiones de su tiempo. Hazrat Mirza Ghulam Ahmad (as) argumenta que la verdad religiosa no depende de dogmas heredados o milagros forzados, sino de una coherencia natural con la razón, la moralidad y la experiencia humana. Su exposición del islam no es apologética, sino afirmativa y luminosa, invitando a todos los buscadores sinceros a reconocer la Verdad donde realmente reside.
Reflexión:
Este libro no es solo un tratado interreligioso, es un llamado urgente a reconectar con Dios mediante el camino de la razón iluminada por la revelación. Es un texto que sigue siendo relevante en un mundo dividido por doctrinas artificiales y anhelante de espiritualidad auténtica.